martes, 8 de noviembre de 2016

.: Tarea 1 - Bimestre 2 :.


Lagos más grades


LAGO
AREA(Km2)   
LUGAR DE UBICACIÓN
1. Caspio
371.000
Azerbaiyán-Irán-Kazajistán-Rusia-Turkmenistán  
2. Superior  
82.100
Canadá-EUA
3. Victoria
68.422
Kenia-Tanzania-Uganda
4. Aral
66.458
Kazajistán-Uzbekistán
5. Hurón
59.600
Canadá-EUA



1.  

2.  

3.  

4.  

5.  



Ríos más grandes 


1. Amazonas (7,020 km) 


2. Nilo (6,671 km) 

3. Yangzi (6,380 km) 

4. Río Mississippi – Missouri (6,270 km) 


5. Río Amarillo o Huang He (5,464 km) 





Lago más profundo: el Baikal


Este es el lago de agua dulce más profundo del mundo. Se lo ha llamado de varias maneras, pero el nombre que ha perdurado hasta hoy es Baikal, que posiblemente significa “lago rico” o “mar”. 
Desde el espacio, el lago Baikal parece una media luna azul con sus 636 kilómetros largo y 80 kilómetros de ancho en su punto máximo. Contiene una quinta parte del agua dulce del planeta, más que los cinco Grandes Lagos de Norteamérica juntos, y supera los 1.600 metros de profundidad. Si el Baikal se vaciara, todos los ríos del mundo tardarían un año en llenarlo.
Los geólogos especulan que en el pasado remoto un subcontinente que se desplazaba hacia el norte chocó contra Asia. El impacto arrugó enormes secciones del lecho rocoso como si fuera papel de aluminio y elevó la corteza terrestre formando la cordillera del Himalaya. Se opina que la colisión de los continentes reactivó varias de las profundas zonas de fractura siberianas, una de las cuales se conoce con el nombre de fosa del Baikal. Con el tiempo, los cursos de agua procedentes de las montañas colindantes depositaron en esta falla más de siete kilómetros  de sedimentos. Luego, el agua la colmó y dio lugar al lago actual. Hoy, más de trescientos ríos y arroyos desembocan en el Baikal, pero solo uno, el Angara, nace de él.
Las aguas del lago no solo son célebres por su transparencia, sino que, además, poseen un alto contenido de oxígeno. En sus frías y límpidas aguas crece un bosque submarino. Un tipo de esponjas verdes se ramifican como si fueran corales y dan cobijo a una multitud de pequeñas criaturas. Por otra parte, infinidad de organismos amantes del calor se agrupan alrededor de las fuentes hidrotermales. Mil quinientas de las más de dos mil especies que pueblan el lago solo pueden encontrarse en el Baikal.



Importancia del Delta del Río Nilo


En los desiertos calcinados del nordeste de África, se destaca una franja verde de unos 6 a 25 kilómetros de ancho y con una longitud de 1.200 km 2 desde el mar Mediterráneo por el norte hasta lo que hoy es Asuán, por el sur,. Este oasis es posible gracias al río Nilo que recorre el centro de este territorio fértil con el privilegio que le confiere ser el segundo río más largo del planeta, luego del Amazonas, y forma un enorme delta en su desembocadura. El río Nilo se alimenta de las lluvias estivales (el resto del año es sumamente seco) que cada año al crecer su caudal con el agua de las precipitaciones, que baja por las laderas montañosas, inunda los valles por más de dos meses (entre julio y octubre). Cuando el agua se retira queda una tierra de increíble riqueza y por ello fue elegido ese lugar, para el asentamiento humano de varias comunidades agrícolas africanas de lengua camita, organizadas en clanes, en el año 5.000 antes de la era cristiana. Ellas vieron además de una fauna muy diversa, que allí había un refugio natural contra las invasiones. Al asentarse allí comenzaron a desarrollar la práctica de la agricultura, aprendiendo a controlar las crecidas del río, haciendo obras de drenaje y canalización, y previendo las crecidas con la fabricación de un calendario solar.

Hoy el hombre es capaz de modificar las condiciones ambientales para crear ciudades en zonas desérticas trayendo agua por sistemas complejos, pero en ese entonces, el agua era esencial para que pudieran allí establecerse las civilizaciones florecientes, como lo fue Egipto. El Nilo dividió su población en dos zonas, la del Alto Egipto, que ocupaba todo su largo excluyendo el delta; y la del Bajo Egipto, en el delta. Estos reinos fueron unificados en año 3.000 antes de Cristo. En la actualidad gran parte de la población egipcia se asienta en sus márgenes, donde están emplazadas las ciudades principales.




Mar muerto


 

 






La tragedia del Mar Aral


El mar de Aral, ubicado en Asia Central, se ha convertido en una de las tragedias ecológicas más importantes, debido a su paulatina desaparición.
Hace sólo unas décadas, el Mar de Aral superaba en superficie a Costa Rica. Sus aguas solían bañar y dar abundancia a las tierras calientes de Asia Central. Ahora es sólo un desierto.
La Unión Sovietica plantó en sus alrededores inmensos campos de algodón para terminar con la dependencia a las importaciones de este material, pero acabó por agotar los ríos que afluían hacia el Aral. Con cada década que pasaba, el mar fue desapareciendo, hasta quedar reducido a un charco de arena y sal, una combinación dañina que contamina el aire y los seres vivos.
Con la desaparición de la Unión Soviética, los nuevos estados independientes de Asia Central asumieron el difícil reto de recuperar el ecosistema de la región. Fue entonces cuando salieron a la luz otras verdades, como el uso de fertilizantes químicos en los cultivos que envenenaron las aguas.
La construcción de un dique para contener la desecación contribuyó a recuperar el nivel del agua en el Mar de Aral Norte. Sin embargo, queda todavía un enorme trabajo por hacer, especialmente en el sur, donde el gran nivel de salinidad causó la muerte de los peces. La gran pregunta es si los esfuerzos de la comunidad internacional bastarán para superar las consecuencias del abandono y la mala gestión de decenas de años.






Fuentes:
  • https://blogtoppy777.wordpress.com/2008/04/05/los-siete-lagos-mas-grandes-del-mundo/
  • http://www.planetacurioso.com/2006/10/31/los-10-rios-mas-largos-del-mundo/
  • http://www.planetacurioso.com/2008/05/19/el-baikal-el-lago-mas-profundo-del-mundo/
  • http://www.laguia2000.com/edad-antigua/egipto/la-importancia-del-rio-nilo
  • https://actualidad.rt.com/ciencias/view/20262-La-tragedia-del-Mar-de-Aral